lunes, 3 de diciembre de 2012

Constructivismo de Vigotsky




Build a child

love and respect our babies

Positivismo en la educación durante el Porfiriato


Positivismo en la educación
durante el Porfiriato

“El positivismo es una escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que este solo puede surgir a partir del método científico.  Según esta corriente todos lo hecho científicos deben ser verificados por el análisis y la experiencia.” 1

El positivismo llegó a nuestro país por Gabino Barreda quien fue llamado por Benito Juárez en 1867 para redactar un plan de reorganización educativa. El 2 de diciembre del mismo año, se publicaba la ley que orientaba y reglamentaba la instrucción en México, desde la primaria hasta a profesional, incluyendo la preparatoria. Esta ley reglamentaria de la educación tenía como fondo una doctrina de la que hasta entonces pocos mexicanos tenían noticia: EL POSITIVISMO.

Durante los años de fiebre positivista los políticos formados en estas ideas, al igual que los científicos, trataron de poner orden y lograr entonces la libertad. Defendían con tal ahínco la metodología que el pueblo les propinó el mote del "partido de los científicos". Porfirio Díaz tomó el poder político y la burguesía el económico. La idea fundamental en que se apoyaba el positivismo en México era la concepción de orden, basada en un equilibrio y jerarquía de los diversos estratos sociales.

Según Barreda, el positivismo llegó a significar tanto para México que incluso en los tres colores de la bandera podía percibir los tres principios del lema de Comte, con una ligera variante: Libertad, orden y progreso. Así mismo también se veía reflejado este lema en la frase que marcó el proceder del Porfiriato: “Orden y progreso”.

El positivismo se logró imponer en México sobre todo en la educación, se suprimió todo aquello que no podía demostrarse de manera práctica. Las asignaturas a las que se dio más importancia fue a las exactas como matemáticas, química, naturaleza (biología),etc. Los jóvenes y los maestros eran el núcleo de esta corriente educativa, se impulso la alfabetización y especialización de los alumno jóvenes y se creó una educación para los maestros con lo que se buscaba asegurar la continuidad y la calidad educativa.

“La educación debía facilitar una mejor “adaptación” a fin de que nuevas generaciones tuvieran una vida mejor. El método científico fue el fundamento de la pedagogía positivista, cuyo objetivo final era el de crear un individuo que sirviera al Estado. Un Estado más ordenado en donde existiera la posibilidad de una convivencia armónica y pacífica.” 2

Referencias:

2.    www. Emagister.com/ pedagogía_positivista
3.    www. seminariodelahistoriadelaeducacion.blogspot.com

La educación como proyecto político


El docente como instrumento de acción política
La educación como proyecto político



“El docente, lo quiera o no, consciente o inconscientemente ejerce una importante acción política.” 1

Durante todas las lecturas se ha hablado de la escuela como un instrumento político, pero quienes son responsables de la educación en estas escuelas son los docentes, por lo tanto en ellos recae directamente esta acción política y creo que negarla es negar en gran parte su trabajo educativo. Pero también creo que para desempeñar este papel hace falta ser conscientes del puesto tan importante que se tiene, además de tener una forma de pensamiento que busque el cambio, sin esto creo que el docente se convierte en aliado del sistema político y económico existente.



“Un educador concientizado busca cómo desenmascarar la ideología dominante y cómo crear en sus alumnos una actitud crítica.” 2

La búsqueda del cambio siempre  empieza con la disconformidad de lo que se tiene actualmente, para poder inculcar en los alumnos estas ganas de hacer un cambio primero debe formarse en ellos una actitud crítica para que sepan reconocer los errores de la ideología actual; no con el propósito de inculcarles una nueva, sino con la esperanza de que formen la propia con bases y objetivos claros.



“La experiencia de todos los días y en todos los países demuestra que mientras una “reforma educativa” no modifique las estructuras, contará siempre con la aprobación y el apoyo de los grupos de poder, no así cuando implique y genere una alternativa de participación política.” 3

Todos estos cambios y acciones docentes que se mencionan en la lectura, es obvio que no llegaran estipulados en un documento oficial, porque representan una revelación en contra del sistema y de quienes lo dirigen, es una acción un tanto revolucionaria; lo que, según mi punto de vista, la hace todavía más valiosa y necesaria. Son pocos los docentes que buscan realmente inculcar algo diferente en sus alumnos pero son esos pocos los que tienen y dan esperanza de un cambio en nuestra sociedad.




Conclusión:

Esta lectura sigue por el mismo camino que las anteriores pero se enfoca mucho más en el papel específico de los docentes, el autor les otorga a estos una gran responsabilidad pero también un gran poder y creo que es un reto que pocos aceptan pero que todos necesitamos.

Creo que como futuras docentes tenemos que ser conscientes del papel que juagaremos y de la oportunidad tan grande que tenemos de hacer un pequeño cambio en la sociedad que tanto criticamos; además de ser una gran oportunidad es un gran reto, que como dije antes pocos toman, pero que si estamos dispuestas a afrontar requiere de un cambio en nuestra propia ideología y preparación para poder ser críticas y objetivas, y algún día poder sembrar en alguien más esta esperanza y búsqueda de una mejor sociedad.


Referencias:

1 Gutiérrez, Francisco. Educación como praxis política. Página 54 (20 de la Antología). Editorial Siglo XXI, 8a edición, 1999.

2 Gutiérrez, Francisco. Educación como praxis política. Página 61 (23 de la Antología). Editorial Siglo XXI, 8a edición. 1999

3 Gutiérrez, Francisco. Educación como praxis política. Página 70 (28 de la Antología). Editorial Siglo XXI, 8a edición. 1999 

Fragmentos escogidos de Platón, República


Fragmentos escogidos de Platón, República, sobre la
educación y modo de vida de los guardianes y de los
futuros gobernantes en el Estado ideal

En el texto Platón discute las características que deben de tener lo ciudadanos de un Estado Ideal, sobre todo los guardianes, quienes se encargan de mantener la paz y de defender su tierra y a sus “hermanos” de la misma tierra. Para él la educación individual es la base de una Ciudad armoniosa ya que cada uno es una pieza de la sociedad.  
Platón analiza los aspectos que la educación debe atender y desarrollar y la manera de hacerlo para crear estos ciudadanos que formaran el Estado.
La educación anterior es para Platón la única manera de formar Guardianes realmente preparados para su tarea de defensa y gobernantes con la capacidad de decidir lo mejor para el pueblo y no para ellos, basándose en la razón y la belleza.
El primer punto que se menciona sobre la educación es que no se debe esperar que alguien realice una actividad para la que no cuente con las habilidades suficientes. Cada ciudadano debe dedicarse a lo que es bueno, esta es la primera pauta para tener ciudadanos dedicados y eficaces en su tarea y de tener guardianes y gobernantes con la capacidad suficiente para desarrollar su papel.
Esta acción es un poco extrema ya que no permite que se elija lo que se quiere pero creo que tiene una gran ventaja ya que se buscan los talentos y habilidades naturales desde una edad muy tempana lo que permite que sean desarrollados y que el niño sea consciente de que los tiene. Al saberse bueno en algo es mucho más probable que elija  una profesión relacionada a ese talento sin tener que imponérsela, de esta manera se forman ciudadanos capaces y por lo tanto una sociedad multidisciplinaria y “talentosa”.
Al crear este modelo de educación, Platón tenía como objetivo principal la formación del alma y de la razón, para esto utilizaba la gimnasia, la música, la poesía y la ciencia, y lo hacía desde el inicio de la educación del ciudadano. Estas cuatro áreas permitían desarrollar diferentes ámbitos de la persona y al hacerlo desde pequeños, los estudiantes crecían sin conocer nada más que el bien, la belleza y la razón lo que les permitía adoptarlos como forma de vida y ponerlos en práctica al dedicarse a su profesión.
Nuestra escuela actual busca algo muy parecido, formar personas integrales, para esto se propone que en la actividad diaria se estimulen no sólo el área cognitiva o física, también la emocional, psicológica, social e individual. Debemos encontrar la manera de que todas estas propuestas y métodos se lleven a la práctica diariamente y de manera consciente y dirigida, de esta manera formaríamos profesionales pero sobre todo personas mucho más congruentes y con las habilidades necesarias para desarrollarse no solo en el ámbito laboral sino en el social y personal, creando así un “Estado” más justo y más parecido al ideal que plantea Platón.
A pesar de ser un escrito de siglos atrás y de plantear una educación diseñada para una sociedad completamente diferente a la nuestra, el objetivo de educar es el mismo, desarrollar la razón y el alma de los ciudadanos con el fin de crear una sociedad mejor.
Al compartir este objetivo principal muchos de los caminos que Platón piensa se deben seguir, pueden ser aplicados en nuestra realidad, con modificaciones y adaptaciones pero manteniendo la idea de que ninguno puede valerse por sí mismo y esto nos hace formar una sociedad, por esta razón la educación de cada uno de los individuos, en todos los ámbitos que lo conforman, es también la formación de esa sociedad a la que pertenece.


Referencias
Fragmentos escogidos de Platón, República, sobre la educación y modo de vida de los guardianes y de los futuros gobernantes en el Estado Ideal.

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro


Los siete saberes necesarios para la educación del futuro

En el documento de los siete saberes Morin nos presenta lo que para el debían ser las bases de la educación necesaria para el nuevo siglo, desde estos siete rasgos deja ver muy bien una pedagogía humanista dirigida hacia la reforma de la sociedad.  Esta propuesta de educación toma en cuenta las características que a mi parecer son las más importantes del la sociedad del siglo XXI, la tecnología y la globalización.
A mi parecer los dos saberes que más se requieren para hacer de la globalización algo positivo y una herramienta de humanización del planeta son la enseñanza de la identidad terrenal y de la comprensión. El primero de estos saberes se refiere al desarrollo de una nacionalidad compartida por todos, una identificación con todos sin hacer distinción de lugar de nacimiento, religión, color de piel, cultura, etc. Vivimos en un mundo “combinado” en el que todos dependemos de todos y en el que hemos llegado a compartir nuestra propia cultura y conocer y adquirir la de otros, esto junto con la comunicación constante e inmediata ha creado un mundo totalmente conectado que requiere una nueva forma de identificación como individuo y como sociedad.
Se deben dejar de lado las rivalidades entre países y la búsqueda de superioridad para buscar la superación de los hombres como raza y como sociedad. Esta enseñanza de la identidad terrenal va de la mano con la enseñanza de la comprensión, para lograr esta identidad es necesario que se comprendan las diferencias entre individuos y sociedades pero sobre todo las similitudes empezando por la condición humana que a todos nos hace valer y merecer lo mismo. Morin menciona que para que haya comprensión tiene que haber comunicación y estoy de acuerdo pero además de eso creo que es necesario que haya intención de entender y sobre todo de respetar lo que el otro dice, piensa y hace.
Para que se pueda inculcar en los alumnos  una ideología con mayor empatía y justicia es necesario que sean testigos de acciones que muestren estas características por lo que la manera de actuar de docentes, padres, directores y la escuela como una pequeña sociedad debe estar siempre regida por la solidaridad, el respeto y el enaltecimiento de la diversidad.
Al leer este texto de Morin, sobre todo los apartados de estos dos saberes se me vino a la mente el comentario que hizo Uriel en la sesión anterior: “yo tengo café y tu coffee mate, juntos podemos hacer un café muy rico”. Eso encierra el sentido principal de todo esto, reconocer las diferencias entre cada individuo y ver en ellas una riqueza y una gran oportunidad y no un espacio para hacer valer menos a otros.
Referencias:
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, EDGAR MORIN. UNESCO 1999

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro


Hacia una reforma de la humanidad


20/Oct/2012


Hacia una reforma de la humanidad

La humanidad es una especie que está en constante desarrollo y evolución, esto ha sido así desde siempre pero en los últimos años el avance es cada vez más acelerado. Esto lo podemos ver en las diferencias entre las generaciones, teniendo una diferencia de tiempo no muy grande, entre ellas hay grandes cambios, y su manera de ver y habitar el mundo varía mucho.
Los que formamos parte de la sociedad actual estamos acostumbrados a recibir las cosas de manera rápida y sin esfuerzo, competimos en todo momento y con todos los que estén a nuestro alrededor, dependemos totalmente de la tecnología, ya sea para el trabajo, estudio, entretenimiento, educación y hasta para relacionarnos entre nosotros. Todo esto ha hecho que nuestra atención se centre en cosas externas, en lo material, lo productivo y contable, vale más dedicar tiempo a algo que producirá que a algo que te formará como persona, y con este mismo criterio se juzga a las demás personas. Vale más quien es capaz de producir o que tiene algo material que aportar, que quien este mejor formado en valores, en lo moral.
La educación de estos tiempos se ha amoldado a este tipo de personas y en lugar de ser un antídoto se ha vuelto uno de los principales reproductores de este modelo, cada vez se da menos tiempo a lo moral, a los valores, a la creatividad y el trabajo en equipo pero se hace espacio para asignaturas como inglés, computación, informática, etc. Desde este espacio se empieza a inculcar la competencia, sólo el que haga las cosas mejor vale y todos deben esforzarse no por ser mejores sino por superar al mejor.
Asignaturas como las mencionadas anteriormente son necesarias para el desarrollo laboral y muchas veces personal en la sociedad en que vivimos y creo que nadie pensaría en quitarlas pero si se necesita hacer un balance, no podemos poner toda nuestra atención en habilidades externas y que rendirán frutos visibles, se debe invertir en lo interior, buscar el desarrollo emocional, social e individual de las personas y si la escuela es capaz de reproducir el modelo actual también podría ser productor de uno diferente.
Una escuela diseñada para las personas actuales y más bien para las personas del futuro debería tener como principal objetivo el desarrollo humano, la formación del alumno como persona emocional y espiritual, como ser individual con valor pero también  perteneciente a un grupo en el que todos valen y en el que todos se necesitan. Desarrollando estas bases en el estudiante todas las habilidades externas adquirirán un sentido doble, no solo la producción y supervivencia en esta sociedad sino el trabajo, dedicación y esperanza por formar parte de una nueva.

Semblanza Pablo Latapí


 

                        Curriculum Vitae


Datos personales
Nombres: Pablo
Apellidos: Latapí Sarre
Fecha de nacimiento: 19 de Abril de 1927
Estado Civil: Casado con María Matilde Martínez Benítez 

Estudios
·         Sus primeros estudios los realizó en Estados Unidos en donde aprendió reglas.

·         Ingresó a la Compañía de Jesús en donde estudió humanidades y la filosofía

·         Estuvo en la Casa de Estudios Jesuíticos en Texas hasta culminar su maestría en Filosofía.

·         Viajó a Alemania para iniciar su doctorado en Munich y lo terminó en la Universidad de Hamburgo donde realizó cursos de educación comparada.

Experiencia Laboral


·         Fundador del Centro de Estudios Educativos en 1963.

·         Coordinador del Primer Programa Nacional Indicativo de Investigación Educativa en 1977.

·         Impulsor del Primer Congreso Nacional de Investigación Educativa en 1981.

·         Investigador del Centro de Estudios sobre la Universidad en la UNAM.

·         Investigador del Sistema Nacional de Investigadores.

·         Entre 1977 y 1982, colaboró con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) como vocal ejecutivo del Programa Nacional Indicativo de Investigación Educativa.

·         Representante y embajador de México ante la UNESCO periodo 2006 - 2007

·         Fundador de una escuela secundaria.


Reconocimientos

·         Nombrado Profesor Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Aguascalientes en 1993.

·         Nombrado Profesor Honotis Causa por la Universidad de Colima, la Universidad de Sonora, la Universidad Autónoma Metropolitana y el CINVESTAV del Instituto Politécnico Nacional.

·         Ganador del Premio Nacional de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía en 1996 por el gobierno federal de México.

·         Designado Investigador Nacional Emérito por el Sistema Nacional de Investigación.

Publicaciones

Recopilaciones de sus artículos publicados:
·         Educación nacional y opinión pública. México, Centro de Estudios Educativos 1979.

·         Mitos y verdades de la educación mexicana. México, Centro de Estudios Educativos 1979.

·         Comentarios de la reforma educativa. México, SEP/ Setentas, 1980.

·         Política Educativa y valores nacionales. México, Nueva Imagen, 1989.

·         Justicia y cambio social. México, Centro de Reflexión Teológica, 1982.

·         Recopilaciones de la Universidad de Aguascalientes junto con la UNAM.
Tiempo educativo mexicano, Tomos I,II,II,IV,V,VI,VII
Escritor y analista para la revista Proceso durante años.
Ideas principales
·        El cambio educativo debe provenir de 4 áreas, los maestros, los estudiantes de educación, grupos sociales comprometidos con la educación y funcionarios públicos relacionados al ámbito educativo.

·         Ante los problemas debe inculcarse la tolerancia, la empatía, la obligación moral, la justicia y la igualdad.

·         “…promover en los niños la reflexión sobre los valores de autoestima, cooperación, respeto y comprensión del otro, aprecio de la dignidad de todos, respeto a la vida y a la naturaleza y otros”. Latapí Sarre, 1996: 61 – 62.

·         “Si nuestros niños y jóvenes se educan en la motivación de la ganancia y en el deseo de tener, hoy somos tan pobres que no tenemos más que dinero.”  Latapí Sarre, 1996: 26 – 28.

·         “Los seres humanos seguiremos siendo inacabados, continuaremos corriendo tras nuestras utopías…seguiremos teniendo esperanza…la educación latinoamericana exige una opción sobre nuestro destino colectivo que no podemos abdicar ni delegar en los economistas de las burocracias internacionales. Hacemos educación porque seguimos teniendo imaginación.” Latapí Sarre, 1996: 25

Continuación de su herencia
Todo el trabajo realizado por Pablo Latapí deja una gran responsabilidad a todo el que esté involucrado directamente con la educación, debemos continuar con su gran legado de investigación educativa abriendo paso a nuevas ideologías y formas de actuar.
Dentro de las aulas de clase se debe inculcar en los alumnos un pensamiento crítico que los lleve a cuestionar la realidad y trabajar por mejorarla. Los docentes o futuros docentes debemos reencontrar el orgullo de esa profesión y recordar el gran papel que se tiene en la transformación de la sociedad actual.
Referencias
·         Tiempo educativo mexicano, Tomos I,II,II,IV,V,VI,VII. Universidad Autónoma de Aguascalientes/Universidad Nacional Autónoma de México

Frases de Paulo Freire

Frases sobre Educación 
Paulo Freire

Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado. Paulo Freire

Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos. Paulo Freire

Enseñar exige saber escuchar. Paulo Freire

El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas. Paulo Freire

Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos. Paulo Freire

Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre. Paulo Freire

Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra. Paulo Freire

La pasión con que conozco, hablo o escribo no disminuye el compromiso con que denuncio o anuncio. Paulo Freire

Somos seres de trasformación y no de adaptación. Paulo Freire

La afirmación de que “las cosas son así porque no pueden ser de otra forma” es odiosamente fatalista, pues decreta que la felicidad pertenece solamente a los que tienen poder. Paulo Freire

La esperanza se hace indispensable para la existencia. Paulo Freire

La educación necesita tanto de formación técnica, científica y profesional como de sueños y utopía. Paulo Freire

La cuestión está en cómo transformar las dificultades en posibilidades. Paulo Freire

Reconozco la realidad. Reconozco los obstáculos, pero rechazo acomodarme en silencio o simplemente ser el eco vacío, avergonzado o cínico del discurso dominante.
Paulo Freire

Nadie es viejo sólo porque nació hace mucho tiempo o joven porque nació hace poco. Somos viejos o jóvenes mucho más en función de cómo entendemos el mundo.
Paulo Freire

No somos racistas, nos volvemos racistas…Mi problema contra las personas racistas no es con el color de la piel sino con el color de su ideología. Paulo Freire

Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los estudiantes no han hecho. Paulo Freire

La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación. Paulo Freire

Jamás acepté que la práctica educativa debería limitarse sólo a la lectura de la palabra, a la lectura del texto, sino que debería incluir la lectura del contexto, la lectura del mundo. Paulo Freire

Somos seres condicionados pero no determinados. Paulo Freire

Rousseau